Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

Videohistoria

Humanidad sobre ruedas

En Argentina, los puntos móviles de servicios humanitarios no sólo aportan servicios críticos como primeros auxilios, agua, alimentos y ropa de abrigo. Aportan una sensación de seguridad y confianza, que son fundamentales para ayudar a las personas que se desplazan.

En la ciudad de La Quiaca, a pocos kilómetros de la frontera norte de Argentina con Bolivia, Delfina Aragón explica cómo un «punto de servicio humanitario» móvil de la Cruz Roja Argentina presta asistencia a migrantes y solicitantes de asilo.

«Les proporcionamos agua potable, contribuimos a su seguridad alimentaria mediante la entrega de víveres», explica. «Tenemos kits de higiene y suministros para ayudar a los bebés. También ofrecemos ropa de abrigo, porque es importante saber que muchas veces los migrantes se enfrentan a
condiciones geográficas y climáticas cambiantes que pueden ser muy hostiles.

«También ofrecemos servicios de restablecimiento del contacto con familiares, en los que ayudamos a la gente a ponerse en contacto con sus familiares en casa. Y estaciones de carga de móviles, donde la gente puede cargar las baterías de sus teléfonos móviles para poder seguir en contacto con sus familias».

La lista de servicios es impresionante. Pero el punto de servicio también ofrece algo igualmente importante, pero que es más difícil de ver a simple vista. Ofrece un espacio seguro, un lugar en el que los migrantes confían y pueden sentir que sus preocupaciones pueden ser escuchadas.

«Acogemos a los migrantes en un espacio neutral y de confianza para prestar servicios básicos a mujeres y niñas, migrantes y refugiados», afirma. «La confianza es fundamental. Para mí es la base de toda acción humanitaria, especialmente cuando trabajamos con grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

«Si estas personas pueden acercarse a nuestros equipos, y si nuestros equipos pueden acercarse a ellos, es la única manera de que podamos apoyarles eficazmente y de que podamos guiarles a través de los diferentes procesos para migrantes y refugiados».

«La confianza es fundamental. Para mí es la base de toda acción humanitaria, especialmente cuando trabajamos con grupos que están en situación de vulnerabilidad».

Delfina Aragón, Cruz Roja Argentina

1- En la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina, la Cruz Roja y organizaciones asociadas ayudan a los migrantes venezolanos a través de Restablecimiento del Contacto entre Familiares (RCF). Laura Grattarola, punto focal de RCF, sonríe mientras escucha la alegría de un migrante que habla con un ser querido al otro lado del teléfono. | Foto: Cruz Roja Argentina

2- Agustín Szewiel, voluntario de la filial de La Plata, ayuda a los niños migrantes enseñándoles reanimación cardiopulmonar. | Foto: Cruz Roja Argentina

¿Por qué los inmigrantes pueden desconfiar de los grupos u organizaciones humanitarias? «Tiene que ver, por ejemplo, con experiencias anteriores. Si en algunos casos han tenido experiencias negativas con organizaciones humanitarias en un país concreto o en diferentes ciudades, eso puede influir en la perspectiva que esta persona tiene hacia el resto de organizaciones humanitarias. Y esto influirá en que esa persona se anime o no a pedir ayuda. Por eso es crucial que las organizaciones y los equipos sobre el terreno promuevan acciones que contribuyan a la confianza.»

«Los puntos de servicio humanitario, para mí, son herramientas clave para generar confianza, porque el objetivo principal es precisamente crear espacios a lo largo de la ruta migratoria, espacios de acogida y confianza. Son espacios neutrales donde la gente encuentra alivio y apoyo».

En el vídeo de arriba, Delfina reflexiona sobre cuestiones de confianza mientras comparte con nosotros un tradicional mate argentino. El mate es una metáfora perfecta, dice, porque reconforta, permite reflexionar, compartir y crear lazos de conversación y escucha.

«El otro día leía un poema en el que el autor decía que el mate es una bebida, pero que la gente no la toma sólo porque tenga sed. El mate es un momento de autorreflexión, es un momento de concentración, un momento también de estar en el presente. Compartir un mate es sinónimo de generosidad, de solidaridad, de encuentro».

Para más información sobre la importancia de la confianza en el contexto de la migración, consulte este enlace a este informe (Migrants’ Perspectives: Building trust in humanitarian action) del Global Migration Lab, un proyecto de la FICR y el CICR.

Temas relacionados

Transformar vidas entre rejas

En centros penitenciarios de la ciudad de México, personas voluntarias de Cruz Roja no sólo salvan vidas, sino que dejan un efecto dominó de compasión hacia los demás.

Café con aroma a resiliencia

En comunidades de Honduras con alto riesgo a desastres, Cruz Roja Hondureña desarrolla un proyecto para ayudar a familias a fortalecer su resiliencia e incrementar sus oportunidades de ingresos a través de emprendimientos como la producción de café.

Ver también en:

Descubre más historias

Recibe historias que valen la pena compartir

¿Estar al día?

Esto puede interesarte…...

Una gran responsabilidad: el recorrido diario de Seham en busca de agua

Con tan solo 12 años, Sihem cumple todos los días una tarea muy importante de la que depende toda su familia.

Míralo aquí